Base de datos de iconografía musical

Pintura. Pintura al óleo. Tabla. 61 x 151 cm

Museo Nacional del Prado

La Armonía o Las Tres Gracias

Las figuras, sólidamente modeladas, semejan habitantes fantásticos de un bosque espectral iluminado por la luna llena. Una lee absorta de un libro junto a un laurel, mientras sus compañeras dirigen una significativa mirada hacia la derecha. Las acompañan tres amorcillos, uno de ellos con una partitura y un cisne, ave asociada desde la Antigüedad a la música. Los instrumentos de cuerda representan la armonía con la naturaleza y la serpiente enroscada en el laurel el pecado. La escena es una alegoría de la inocencia de la Edad de Oro (Paraíso), donde el hombre aspira a la inmortalidad a través de la música y de la poesía, que están constantemente amenazadas por el pecado. Es pareja de Las tres Edades (P2220).

Institución de conservación:
Museo del Prado
Colección/catálogo:
Colección Real - P02219


ESCENAS MUSICALES EN ESTE OBJETO

Las tres Gracias con instrumentos musicales

Temática: Las tres Gracias

Género: Alegoría
Tipo de escena musical: Sugerida

Las Cárites o Gracias aparecen representadas junto a tres niños, en un paisaje abierto iluminado por la luna. Una de ellas lee en un libro, otra mira de frente al espectador y la tercera sostiene un laúd en su mano izquierda. En el suelo aparece una vihuela de arco. Uno de los niños, sentado también en el suelo, sostiene con su mano el cuello de un cisne blanco, cuya cabeza, con el pico abierto, se sitúa encima de un libro de música en actitud canora. Reptando por el tronco de un árbol, una serpiente alude al pecado.

  • Tañedora de laúd

    IC: 31 D 13, Mujer joven
    HS: 242, Mirlitón tubular o globular (cóncavo)

    Personaje femenino con laúd. Sólo se ve el final del mástil, el clavijero inclinado hacia atrás y la parte superior de la caja con sus correspondientes costillas en forma abombada. El número de clavijas (cuatro en un lateral del clavijero y tres en el otro) indica que es un laúd de cuatro órdenes -tres dobles y la prima sencilla-. En el mástil se ven cinco trastes que serían de tripa, como era habitual. La intérprete lo tiene sujeto por el mástil, sin estar tañendo. Como los demás elementos musicales del cuadro, es una evocación sonora, en actitud de espera para tocarlo, o de descanso de la música. Al igual que la viola que está en el suelo y la partitura que nadie lee.

    Instrumento: Kazoo
    Sólo se ve el final del mástil, el clavijero inclinado hacia atrás y la parte superior de la caja con sus correspondientes costillas en forma abombada. El número de clavijas (cuatro en un lateral del clavijero y tres en el otro) indica que es un laúd de cuatro órdenes -tres dobles y la prima sencilla-. En el mástil se ven cinco trastes que serían de tripa, como era habitual. La intérprete lo tiene sujeto por el mástil, sin estar tañendo.

  • Vihuela de arco

    IC: 48 C 731, Instrumento de cuerda frotada
    HS: 423.121, Aerófonos por vibración labial tubulares con embocadura en el extremo

    Instrumento de cuerda frotada que se encuentra en el suelo.

    Instrumento: Trompeta
    Cordófono frotado. La morfología del instrumento se asemeja a la de la familia de las vihuelas de arco (viola da gamba en italiano), que se estaba consolidando hacia 1500. Las escotaduras laterales son redondeadas -si bien la parte superior es curvada en vez de presentar los típicos remates en punta-, los hombros caídos y tiene cuatro oídos en forma de “C” sobre la tapa armónica. Se ha representado el cordal y el puente con bastante precisión, aunque resultan demasiado anchos para el tamaño del instrumento. El clavijero tiene forma de hoz (sin voluta), con cuatro clavijas y cuatro cuerdas. Sobre el diapasón están representados al menos nueve trastes. Tanto el número de cuerdas como los demás elementos morfológicos detallados en este instrumento, hacen de esta representación una de las más antiguas y detalladas del comienzo de esta tipología instrumental. No se ha pintado el arco. La colocación del instrumento en el suelo, boca arriba, parece invitar a la evocación de la música en un sentido simbólico más que real. Las vihuelas de arco se constituyeron desde el siglo xVI en Europa en una familia de instrumentos de cuerda diferenciada de la familia de los violones. Desaparecieron en el siglo xVIII. La morfología característica de las violas da gamba se distingue por una caja más alargada estrechándose en dirección al mástil (”hombros” caídos) y fondo plano; oídos en forma de “C”, diapasón con trastes (como el laúd), clavijero tallado y entre cinco y siete cuerdas afinadas como las del laúd, por cuartas.

  • Legible Folio vertical
    • Notación: N. blanca
    • Título obra:
    • Género:

    Folio vertical: Notación legible que imita música vocal, pues se ha dibujado una línea que imita la letra. Sobre la pierna del primer amorcillo, que sujeta la cabeza de un cisne, aparece una hoja vertical con la música. Parece formar parte de un cuadernillo compuesto por varias hojas. Ninguno de los personajes está mirando la partitura.

    Compositor:

BENITO OLMOS, Aurora; FERNÁNDEZ TAPIA, Teodora; PASCUAL GÓMEZ, Magnolia

Arte y Música en el Museo del Prado. Madrid: Visor, Fundación Argentaria, 1997, pp. 198-199.

GALLEGO GALLEGO, Antonio y SOPEÑA, Federico

La música en el Museo el Prado.

© 2025 Grupo Iconografía musical de la UCM. Todos los derechos reservador.